Las características del maqui
Es una especie endémica y se distribuye entre los paralelos 31 y 42, es decir, entre la Provincia de Limarì y la Provincia de Aysèn, tanto en el valle Central como en ambas cordilleras y también en el archipiélago de Juan Fernàndez(Belov,2006).
La superficie aproximada de maqui en Chile es de 170.000 hectáreas, de acuerdo al catrasto del Bosque Nativo Conaf Conama Birf en el año 1997.
Corresponde a una especie siempre verde que responde de mejor forma a los suelos húmedos y ricos en tierra orgánica, encontrándose en las laderas de los cerros y en los bordes de los bosques a altitudes que varían desde el nivel del mar hasta 2.500m.s.n.m (Rodriguez et al.1983).
Tiene una amplia capacidad de adaptación a diferentes condiciones edafoclimàticas, lo que se refleja en su extensa distribución. Es una especie pionera y se la considera así porque coloniza terrenos quemados o explotados formando asociaciones mono especificas llamadas "macales".
El fruto, que se observa únicamente en los árboles hembras, es una baya redonda, brillante y carnosa de color violeta oscuro a negro que alcanza aprox. 5mm de diàmetro, posee de 2 a 4 semillas por fruto de un sabor astringente. La maduración del fruto ocurre a fines del verano, desde septiembre a noviembre dependiendo de la distribución geográfica de la especie, mas al norte, mas temprana la maduración.
Asesorías
Denisse Endress Bórquez
denisse.endress@gmail.com
Ing. Agrónoma, Mg.Cs
La superficie aproximada de maqui en Chile es de 170.000 hectáreas, de acuerdo al catrasto del Bosque Nativo Conaf Conama Birf en el año 1997.
Corresponde a una especie siempre verde que responde de mejor forma a los suelos húmedos y ricos en tierra orgánica, encontrándose en las laderas de los cerros y en los bordes de los bosques a altitudes que varían desde el nivel del mar hasta 2.500m.s.n.m (Rodriguez et al.1983).
Tiene una amplia capacidad de adaptación a diferentes condiciones edafoclimàticas, lo que se refleja en su extensa distribución. Es una especie pionera y se la considera así porque coloniza terrenos quemados o explotados formando asociaciones mono especificas llamadas "macales".
El fruto, que se observa únicamente en los árboles hembras, es una baya redonda, brillante y carnosa de color violeta oscuro a negro que alcanza aprox. 5mm de diàmetro, posee de 2 a 4 semillas por fruto de un sabor astringente. La maduración del fruto ocurre a fines del verano, desde septiembre a noviembre dependiendo de la distribución geográfica de la especie, mas al norte, mas temprana la maduración.
Asesorías
Denisse Endress Bórquez
denisse.endress@gmail.com
Ing. Agrónoma, Mg.Cs
Comentarios
Publicar un comentario